Se organizan anualmente desde el año 2005 y constituyen el evento de referencia de la asociación. A través de las jornadas se pretende, entre otros objetivos, dar a conocer el patrimonio musical valenciano.
Pulse sobre la imagen para consultar el programa completo de la jornada.
I Jornada
II Jornada
III Jornada
IV Jornada
V Jornada
VI Jornada
VII Jornada
VIII Jornada
IX Jornada
X Edición: I Congreso Internacional AVAMUS
XI Jornada
XII Jornada
XIII Jornada
XIV Jornada
XV Edición: II Congreso Internacional AVAMUS
XVI Jornada
XVII Jornada
XVIII Jornada (parte I)
XVIII Jornada (parte II)
XIX Jornada

Prof. Víctor Sánchez

Prof. Rafael Díaz

Prof. Javier Suárez-Pajares

Prof. Ramon Ahulló Hermano

De izquierda a derecha: Juanma Ferrando (Tesorero), Ma. Amparo Tomàs (Secretaria), Abel Puig (Presidente), Ramon Ahulló (Tesis doctoral sobre el Maestro Serrano y socio) y Ramón Canut (expresidente).
XIII Jornadas AVAMUS de Musicología
La ornamentación del canto llano y el ‘Misteri’ de Elche
Elche (Alicante). Centro Cultural de Las Clarisas. Passeig de las Eras de Santa Lucía, 14.
l arte de ornamentar una melodía es una práctica tan antigua como el propio canto litúrgico. Sin embargo, este arte fue desterrado gradualmente desde finales del siglo XIX debido a las nuevas pautas establecidas por los reformadores de Solesmes. El objetivo de esta jornada es reflexionar, de la mano de dos especialistas de la talla de Marcel Pérès y Juan Carlos Asensio, sobre procedimientos y costumbres interpretativas hoy casi olvidadas, pero que nos han llegado a través de testimonios vivos como el Misteri de Elche.
La jornada se articula en dos fases: una teórica, con dos conferencias por la mañana, y otra más práctica a través de una mesa redonda por la tarde que contará con la interpretación en vivo de los cantores del Misteri.
El profesor Juan Carlos Asensio se centrará en un doble aspecto: «Lecciones olvidadas de ornamentación: El arte de canto llano de Francisco Marcos y Navas (Madrid, 1777) y la práctica melódica de los seises de Toledo (ss. XV-XIX), donde se pondrán de manifiesto algunos temas que se podrán discutir en la posterior mesa redonda.
Por otro lado, el profesor Marcel Pérès tratará «La ornamentación de canto llano y de la polifonía en otro tiempo: ayer, hoy y mañana». El arte de la ornamentación siempre estuvo en el centro de la práctica musical, aunque solo se hizo patente en el s. XIX a través de determinadas elecciones estéticas. Hoy, aunque el problema de la ornamentación haya reaparecido en el mundo musical a partir de la década de 1970 con el renacimiento de las músicas barrocas, la práctica de la ornamentación del canto llano, la polifonía medieval y del Renacimiento, todavía se usa a nivel práctico en raras ocasiones. El profesor Pérès tratará sobre las diversas perspectivas para el estudio de la evolución de esta práctica a partir de la observación de la supervivencia del arte de la ornamentación en algunas tradiciones vivas.
La sesión de la tarde tratará de conjugar la teoría con la práctica, de manera que saldrán a debate diversos aspectos tratados en las conferencias y contará, tal como hemos anticipado, con la colaboración de los cantores, que interpretarán algunos ejemplos de ornamentación que han sobrevivido en el Misteri.
Al finalizar, se hará entrega del III Premi AVAMUS de Musicologia, un galardón honorífico que la Associació Valenciana de Musicologia entrega cada tres años y que reconoce la trayectoria musicológica de una persona o entidad que ha contribuido a difundir de forma notable el patrimonio musical valenciano.
Presentación de diapositivas de la conferencia de Juan Carlos Asensio
XIII Jornadas AVAMUS 2017- Programa en PDF
La música desde el entorno rural como ejemplo de interacción social: agrupaciones, identidades y espacios de convivencia
En conmemoración del 25º aniversario de la muerte del músico e historiador requenense Rafael Bernabeu López (1903-1993), fundador y director de la Rondalla y Coros de Requena
Espacio Cultural Feliciano A. Yeves (Avda. Arrabal, 9 – REQUENA). Centro urbano
21 y 22 de abril de 2018
La XIV edición de las Jornadas AVAMUS de Musicología se celebrará en la ciudad de Requena (Valencia) en colaboración con ASREMUS (Asociación Requenense de Musicología), con el fin de conmemorar el 25º aniversario de la muerte de Rafael Bernabeu López (1903-1993), cronista de la ciudad, historiador, maestro, compositor, fundador y director de la Rondalla y Coros de Requena.
La celebración de esta efeméride, así como la realización de las Jornadas en una población del interior de la provincia de Valencia que goza de una enorme tradición musical en múltiples aspectos (folclórico, académico, rondallístico, bandístico, etc.), y que en la actualidad mantiene banda, rondalla, coro y orquesta, y varias agrupaciones folclóricas de referencia en la Comunidad Valenciana, ha llevado a proponer el tema de este encuentro.
El entorno rural, tratado como un claro ejemplo de interacción social, invita a la reflexión musicológica y ofrece la oportunidad de tratar el fenómeno musical desde distintos puntos de vista. Por lo tanto, el objetivo de estas jornadas se centra en el estudio de las agrupaciones musicales de distinta procedencia, la construcción de identidades personales y culturales, los espacios de convivencia que constituyen las sociedades y asociaciones musicales, organología y agrupaciones, grupos de estudio, escuelas de música, conservatorios, folklore, archivística, historia, etc., desde puntos de vista interdisciplinares y, hasta cierto punto, poco estudiados hasta ahora (sirva como ejemplo la rara atención prestada hasta el momento al fenómeno rondallístico, tan difundido en la Comunidad Valenciana, que carece de trabajos historiográficos o que permanecen todavía inéditos, y que, junto a otros temas de similar interés, serán tratados en estas jornadas).
Las jornadas se articulan en torno a ocho conferencias temáticas: José Luis Temes (director de orquesta, escritor, Premio Nacional de Música 2009), hablará sobre «Cinco compositores de pueblo», a partir de su libro anecdotario «Quisiera ser tan alto…»; Jorge Orozco (concertista de guitarra y profesor del Conservatorio Profesional de Torrent), ilustrará «El Quinteto Turia», un grupo de pulso y púa que contribuyó de forma magistral a la dignificación de estos instrumentos; José Prieto Marugán (periodista y crítico musical, colaborador de programación en Radio Nacional), tratará las características y peculiaridades de «La Zarzuela rural, local y regional»; Pedro Chamorro Martínez (concertista, compositor y profesor de instrumentos de plectro), mostrará su visión sobre «La música de plectro en salas de concierto y conservatorios coexistiendo con la música de pulso y púa en el mundo rural», en unas jornadas en que los instrumentos de pulso y púa estarán muy presentes; Marcial García Ballesteros (musicólogo, historiador, presidente de ASREMUS), recordará la agrupación vocal y rondallística «Rondalla y Coros de Requena» y a su fundador y director, Rafael Bernabeu López, en el 25º aniversario de su muerte; Salvador Astruells Moreno (doctor en musicología por su tesis sobre la Banda Municipal de Valencia), hablará sobre «Concursos bandísticos en los pueblos valencianos», mostrando la diversidad de certámenes de bandas en el entorno rural como imitación o réplica del modelo de la ciudad de Valencia; Beatriz Cancela Montes (doctora en musicología por su tesis sobre la Banda Municipal de Santiago de Compostela, llegará desde Galicia para dar a conocer las «Bandas de Música en el entorno rural gallego. El ejemplo de la Banda Municipal de Santiago de Compostela», como modelo ajeno a Valencia donde las bandas también tienen su importancia y, por último, Fermín Pardo Pardo (folklorista, cronista oficial de Requena, «Premio Honorífico de Musicología AVAMUS 2017»), tratará un asunto tan interesante como olvidado: «La importancia del Acordeón como soporte musical en fiestas y acontecimientos sociales del interior de Valencia y Cuenca».
HORARIOS
Sábado, 21 de abril / Dissabte, 21 d’abril
Mañana / Matí (Sala Yeves)
09:00 – 09:45 Acreditaciones y café / Acreditacions i cafè
09:45 – 10:00 Presentación e introducción / Presentació i Introducció
10:00 – 11:00 JOSÉ LUIS TEMES RODRÍGUEZ: «Recuerdo de cinco compositores de pueblo».
11:00 – 11:20 Descanso / Descans (20’)
11:20 – 12:20 JORGE OROZCO: «El Quinteto Turia, del taller artesano al palacio real».
12:20 – 12:35 Descanso / Descans (15’)
12:35 – 13:50: Comunicaciones libres (20′ + 5′ para preguntas) / Comunicacions lliures
12:35 – 13:00 Comunicación 1 / Comunicació 1
LESLIE FREITAS DE TORRES: «De escuela de música a conservatorio: los ciento cuarenta años de educación musical a través de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela (1877-2017)».
13:00 – 13:25 Comunicación 2 / Comunicació 2
ALEXANDRE JOSÉ DE ABREU: «Late 19thy century musical activity in Säo Paulo: the move from rural to metropolitan (Actividad musical en Sao Paulo a finales del siglo XIX: el paso de rural a metropolitana)».
13:25 – 13:50 Comunicación 3 / Comunicació 3
SAMUEL DIZ: «Gondomar: El origen de Germán Lago».
13:50 – 14:00 Descanso / Descans (10’) Traslado al lugar del Catering.
14:00 – 16:00 COMIDA / DINAR
Restaurante Alejo (Avda. Estación, 2). Con Vinos (obsequio de Coviñas) y agua (obsequio de Aguas de San Benedetto). Exclusivamente para participantes que contraten el menú de las Jornadas.
Tarde / Vesprada (Sala Yeves)
16:00 – 17:00 JOSÉ PRIETO MARUGÁN: «La Zarzuela Rural, Local y Regional. Características y peculiaridades. La labradora (Romero/Fernández-Shaw y Magenti) como modelo».
17:00 – 17:10 Descanso / Descans (10’)
17:10 – 18:10 PEDRO CHAMORRO MARTÍNEZ: «La música de plectro en salas de concierto y conservatorios coexistiendo con la música de pulso y púa en el mundo rural».
18:10 – 18:20 Descanso / Descans (10’)
18:20 – 19:20 MARCIAL GARCÍA BALLESTEROS: «La Rondalla y Coros de Requena. Una agrupación concertística inusual a los veinticinco años de la muerte de su fundador, Rafael Bernabeu López».
19:20 – 19:30 Descanso / Descans (10’) Traslado al Auditorio de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”.
19:30 – 21:00 CONCIERTO / CONCERT
Orquesta de Pulso y Púa y Coro de la Escuela Rondalla S. M. de Requena. Director: Francisco Martínez Martínez. Obras de Rafael Bernabeu López (1903-1993). Sala Auditorio de la Sociedad Musical «Santa Cecilia». Entrada gratuita para los participantes en las Jornadas (Programa en Sala).
Domingo, 22 de abril / Diumenge, 22 d’abril
Mañana / Matí (Sala Yeves)
09:45 – 10:00 Acreditaciones y café / Acreditacions i cafè
10:00 – 11:00 SALVADOR ASTRUELLS MORENO: «Concursos Bandísticos en los pueblos valencianos. A la sombra de Valencia».
11:00 – 11:20 Descanso / Descans (20’)
11:20 – 12:20 BEATRIZ CANCELA MONTES: «Bandas de Música en el entorno rural gallego. El ejemplo de la Banda Municipal de Santiago de Compostela».
12:20 – 12:30 Descanso / Descans (10’)
12:30 – 13:45 Comunicaciones Libres (20’ + 5’ para preguntas) / Comunicacions lliures
12:30 – 12:55 Comunicación 4 / Comunicació 4
ELSA CALERO CARRAMOLINO: «Folklorismo carcelario: ¿identidad nacional o manual de subversión?».
12:55 – 13:20 Comunicación 5 / Comunicació 5
MARCO ANTONIO DE LA OSSA: «Ángel, musa y duende: Federico García Lorca, la investigación musical y las Canciones Populares Españolas».
13:20 – 13:45 Comunicación 6 / Comunicació 6
RAMÓN AHULLÓ HERMANO: «Sueca como dechado de la actividad musical local durante el primer tercio del siglo XX».
13:45 – 14:00 Descanso / Descans (15’) Traslado al lugar del Catering.
14:00 – 16:00 COMIDA / DINAR
Restaurante Alejo (Avda. Estación, 2). Con Vinos obsequio de Coviñas y agua obsequio de Aguas de San Benedetto. Exclusivamente para participantes que contraten el menú de las Jornadas.
Tarde / Vesprada (Sala Yeves)
16:15 – 17:15 FERMÍN PARDO PARDO: «La importancia del Acordeón como soporte musical en fiestas y acontecimientos sociales del interior de Valencia».
17:15 – 17:30 Entrega del III PREMI HONORÍFIC DE MUSICOLOGIA «AVAMUS» 2017 a FERMÍN PARDO PARDO (Abel Puig Gisbert, presidente de AVAMUS).
17:30 – 17:45 Clausura de las Jornadas / Clausura de les jornades
17:45 – 18:15 Descanso / Descans (30’) Traslado al Teatro Principal de Requena.
18:15 – 20:15 CONCIERTO / CONCERT
Banda Sinfónica de la Sociedad Musical «Santa Cecilia» de Requena: «Compositores del pueblo para el pueblo». Concierto de autores valencianos de los ss. XIX al XXI. Director: Sergio Navarro Bonaviña. Teatro Principal de Requena. Entrada gratuita para los participantes en las jornadas (programa en Sala).
INSCRIPCIÓN
La inscripción tiene un precio de 40 € para el público general y de 25 € para los socios de AVAMUS y ASREMUS (incluye la asistencia a las jornadas y conciertos). El mismo día se podrá contratar un menú de 15 € concertado para la jornada. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el día 16 de abril de 2018. Para formalizar la inscripción, se deberá hacer un ingreso (de 40 € o 25 €, según proceda) al número de cuenta ES70 2100 4578 98 0200029972 de La Caixa. Se tendrá que enviar un e–mail con el justificante de transferencia y el nombre y apellidos a musicologia.avamus@gmail.com (rogamos que indique en el mismo mail si desea el menú para el primer día, el segundo día, ambos o ninguno, con el fin de reservar el local correspondiente, y que solo se abonará el mismo día sin necesidad de realizar ningún ingreso por anticipado).
CÓMO LLEGAR
Requena tiene acceso a través de las siguientes vías de comunicación:
Carretera
- Nacional III Madrid-Valencia.
- Autovía Madrid-Valencia (A3).
- Nacional 332, Valencia-Córdoba.
- Nacional 330, Murcia-Zaragoza.
- Ferrocarril Madrid-Valencia.
Trenes
- Línea de Cercanías
Puede consultar los horarios de trenes en http://www.renfe.es
Tel.: 902320320
La estación de tren en Requena se encuentra en el cruce de la Avenida Capitán Gadea con la Avenida de la Estación.
- AVE
Puede consultar los horarios de trenes en http://www.renfe.es
Tel.: 902320320
La estación de AVE se encuentra en San Antonio, a 5’5 km. de Requena.
Autobús
- Autobuses Monbus
Se encarga, entre otras comunicaciones, del servicio regular con Valencia, Albacete, Cuenca, etc.
Tel.: 902292900
e-mail: monbus@monbus.es
web: www.monbus.es / http://horarios.monbus.es
- AutoRes
Comunica mediante autobús Madrid y Valencia.
Tel.: 902020052
e-mail: informacion@avanzabus.com
web: www.avanzabus.com
MÁS INFORMACIÓN
Coordinador AVAMUS: Abel Puig Gisbert (630733663)
Coordinador ASREMUS: Marcial García Ballesteros (657802300)
ORGANIZA
AVAMUS
ASREMUS
COLABORA
M.I. Ayuntamiento de Requena
Sociedad Musical «Santa Cecilia» de Requena
Escuela Rondalla S. M. de Requena
Coviñas, C. V.
El centenario de la efeméride:
cánones, identidades y olvidos
Beethoven 250
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
Fecha: aplazada el 25 de abril de 2020 por COVID-19
Casa de la Cultura Marqués de González de Quirós
Paseo Germanías, 13
Gandía
No hablar de Beethoven. Un imposible en este año 2020, 250 aniversario de su nacimiento. Actividades culturales de todo tipo organizadas en todo el mundo y la programación de las salas de concierto y emisoras radiofónicas generan incluso un evidente riesgo de saturación.
Desde AVAMUS, queremos proponer el homenaje al héroe casi mítico de la música europea como ocasión de reflexión sobre el concepto en sí de conmemoración de efemérides.
Las prodigiosas herramientas de memorización histórica producidas por nuestra cultura, aunque no excluyen olvidos más o menos interesados, ciertamente han convertido en un hecho supuesto las celebraciones de efemérides en cualquier ámbito de la vida, no sólo cultural.
Sin embargo, la celebración de los cumpleaños de los artistas y personajes destacados del arte y la cultura tiene un origen muy preciso que arraiga en los procesos de nacionalización, durante los siglos XIX y XX. Es decir, la época cuando los cánones literarios y artísticos -que se habían formado como repertorios de modelos a imitar- recibieron una nueva significación que le daba a los autores que incluían el rol de más profundos intérpretes y constructores de las culturas nacionales.
Con esta premisa, las celebraciones de aniversarios de nacimientos y muertes y, cada vez más, de cualquier otra fecha significativa de sus biografías, se convirtieron en rituales de construcción comunitaria especialmente relevantes.
Parece pues justificado preguntarse acerca del significado de parejas celebraciones, en una época como la nuestra, que ha cuestionado muy seriamente los cánones artísticos -redimensionando incluso el papel mismo del compositor como sujeto principal de la creación musical- y que, políticamente, tiene que enfrentarse a los desafíos de la globalización ya la respuesta reaccionaria de los soberanismos.
Ponentes
Juan José Carreras – Universidad de Zaragoza
Xavier Andreu Miralles – Universitat de València
Propuestas de participación
La jornada queda abierta a propuestas de comunicación sobre temas relacionados a las cuestiones aludidas más arriba. Las indicaciones incluidas sólo son unas posibilidades.
Centenario de Beethoven
- Celebración de centenarios anteriores (1920, 1927, 1970, 1977).
- Presencia de Beethoven en la experiencia musical valenciana y más en general española: programación de conciertos, formación y educación musical o no, cultura popular, medios de comunicación, investigación musicológica.
Canon
- ¿Existe un canon musical valenciano?
- Músicos valencianos en el canon musical español.
- Músicos valencianos en el canon musical europeo.
Efemérides
- Centenarios recientes (pasados y futuros).
Presentación de las propuestas
Los interesados en participar deberán enviar sus propuestas antes del domingo 29 de marzo de 2020, a la siguiente dirección de correo electrónico: musicologia.avamus@gmail.com
Las propuestas deben incluir:
- Título de la propuesta.
- Nombre y apellidos del participante.
- Filiación institucional (en su caso).
- Correo electrónico de contacto.
- Resumen de una extensión máxima de 300 palabras (bibliografía incluida).
Horario
De 9:30 a 18:30 h.
Inscripción
- Público General: 40 €
- Socios de AVAMUS: 25 €
- Desempleados, menores de 25 años y estudiantes: 20€
El plazo de inscripción permanecerá abierto del 20 de marzo al 20 de abril de 2020.
El ingreso se podrá efectuar a través de dos canales:
- Ingreso, traspaso o transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
ES94 3159 0048 3125 9310 1021 (Caixa Popular)
Concepto: Nombre y apellidos
- Vía Paypal, a través del siguiente enlace:
Inscripción Paypal
Concepto: Nombre y apellidos
En cualquier caso, para formalizar la inscripción, habrá que abonar la cantidad correspondiente y enviar un email a musicologia.avamus@gmail.com con el justificante del ingreso y la documentación que estime oportuna aportar en la modalidad c) de inscripción.
El mismo día se podrá contratar un menú de 15 € aprox. para la jornada.
IV Premio Honorífico de Musicología
El Premio Honorífico de Musicología es un galardón trienal instituido en 2010 por la Asociación Valenciana de Musicología que reconoce la trayectoria musicológica de una persona o entidad que por su obra científica ha contribuido de manera notable a dar a conocer el patrimonio musical valenciano. Al finalizar la jornada, se procederá a la entrega del galardón de 2020, una escultura única de Salvador Marco realizada exclusivamente para AVAMUS.
Comité organizador
Andrea Bombi
Juanma Ferrando
Jorge García
Abel Puig
Organiza
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
Colabora
Excm. Ajuntament de Gandia
Patrimonio musical valenciano:
qué, para qué, para quién
Fecha: 1 de octubre de 2021
Elche (Universidad Miguel Hernández) – Sesión de mañana
València (Centre Cultural La Nau de la UV) – Sesión de tarde
Organiza
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
Colabora
Cátedra Misteri d’Elx
Universidad Miguel Hernández
Centre Cultura La Nau – Universitat de València
Institut Valencià de Cultura – Conselleria d’Educació, Cultura i Esport
Presentación
Instalados en la continua destrucción de lo superfluo, los integrados en la sociedad del consumo no dejamos de preocuparnos por la conservación de aquello esencial. Esta preocupación encuentra respuestas en conceptos como el de «patrimonio cultural».
Concepto harto problemático, y más si referido a la música: en sí un conjunto de actividades humanas, que en la tradición europea genera una significativa ‒y decisiva‒ cantidad de objetos y artefactos, como instrumentos, partituras y otros registros escritos, espacios dedicados y registros audiovisuales.
Los artefactos testimonian las actividades pasadas ‒son relevantes para la historia‒. Y también permiten reproducirlas en el presente, y es aquí donde se cargan de un valor patrimonial, se configuran como «conjunto de bienes que se transmiten como herencia» y también «susceptibles de estimación ›económica‹» (así en el Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos).
La transmisión de este patrimonio se intuye integrada en, pero distinta de, la transmisión y recepción entre generaciones de cuanto conforma la cultura de una comunidad ‒creencias, normas, costumbres, hábitos, objetos y un largo etcétera‒.
En el flujo de la tradición cultural, sería patrimonial aquello que se juzga insustituible en los procesos de reconocimiento entre sujetos individuales y colectivos. En otros términos, patrimonio cultural es aquello que una comunidad distingue conscientemente como tal, preservándolo de procesos de alteración o cancelación, por verse reflejada en él ‒a la espera de que las siguientes generaciones validen o no esa distinción‒.
La Ley Valenciana de la música (2/1998 del 12 de mayo), en su artículo 35.1 recoge de forma aproximada esta situación: «Integran el patrimonio musical valenciano los bienes, actividades y entidades de carácter musical especialmente representativos de la historia y la cultura de la Comunidad Valenciana».
El legislador parece sobreentender que «actividades y entidades» son el hacer música del presente y una parte de sus actores, y que los «bienes» serían el conjunto de objetos y artefactos creados por y alrededor de esa actividad.
En el núcleo central del «carácter musical» se encontraría todo lo relacionado con la práctica pública de la música. Sus periferias parecen, sin embargo, más complejas de reconocer: ¿son música los coros de los hinchas en un estadio o las batucadas que acompañan algunas manifestaciones políticas? ¿la crítica musical entra en el cuadro? Las fronteras de lo musical definen también las del patrimonio.
Más complejo aún resulta discernir qué es «especialmente representativo de la historia y la cultura» valencianas: tanto el adjetivo como el adverbio abren un espacio de incertidumbre y negociación entre los intereses inevitablemente diferentes y potencialmente contrastantes de quienes practican música en sus diversas formas.
Negociación nada inocente, que obliga a interrogarse sobre los valores compartidos por los pertenecientes a una comunidad humana, antes que geográfica o administrativa. Y menos cuando a ese reconocimiento deberían corresponderse políticas públicas con sus subvenciones, por no hablar de los intereses económicos en juego cuando se pasa del terreno de la historia al de la industria cultural. En suma: ¿quién decide, y con qué criterio, qué aspectos de su música son «especialmente representativos de la historia y la cultura» valencianas?
Aún más: procesos como la emancipación de las mujeres y las migraciones cuestionan la estructura y la composición de las comunidades, desafiando la naturaleza conservadora del patrimonio musical: ¿qué papeles deben desempeñar las mujeres en prácticas y estructuras que tradicionalmente las marginan o las excluyen? ¿Cómo se relacionan con el patrimonio quienes proceden de otros horizontes culturales y están llamados a integrarse socialmente?
Reflexionar sobre qué es, para qué y para quién se define el patrimonio musical valenciano no es sino un útil contrapunto al necesario balance de las actividades y políticas emprendidas para su conservación y recuperación.
Ponentes
Cristina Bordas Ibáñez ‒ Universidad Complutense de Madrid
Pilar Fabregat Baeza ‒ Universidad de Alicante
Jorge García García ‒ Institut Valencià de Cultura
Joan Castaño García ‒ Archivero del Patronato del Misteri
Pablo Mas Serrano ‒ Universidad Miguel Hernández de Elche
Programa
Mañana
Elche – Universidad Miguel Hernández. Sala del Misteri
09:15-09:30 Inauguración
09:30-10:15 Conferencia de Joan Castaño García – Arxiu del Misteri d’Elx
10:30-12:00 Materiales inmateriales. Los rituales tradicionales con música: permanencia, recuperación, normativización
Pilar Fabregat Baeza – C D Santo Domingo de Orihuela
Pablo Mas Serrano – Universidad Miguel Hernández de Elche
Conversación moderada por Rubén Pacheco Mozas – Conservatorio Superior de Alicante
12:30-14:00 Comunicaciones libres – Sesión 1
– La improvisació històrica: un patrimoni recuperable? David Mesquita i Joanes – Schola Cantorum Basiliensis
– La transmissió oral mediatitzada en els procesos de recuperació del patrimoni musical valencià: el cas del Fons Sonor Salvador Seguí (IVC). Juanma Ferrando Cuña – Universidad Internacional de La Rioja
– Conectando los archivos con la academia: Conservación y difusión del patrimonio musical del Archivo de la Catedral de Orihuela. Inmadulada Dolón Llor – Conservatorio Superior de Música de Alicante / Universidad de Murcia
– Aportación de las Danzas del Corpus de Juan Bautista Comes al patrimonio musical valenciano: una propuesta de recuperación de su memoria a través del análisis de los manuscritos conservados (1609-1706). Mireya Royo Conesa – Investigadora independiente
– El patrimonio inexplorado del maestro Francisco Zacarías Juan (ca. 1671-1745). Carlos Castillo González – Investigador independiente
– La «Ópera al patriarca San José» i altres cantates de Josep Pradas (1689-1751). Andrea Bombi – Universitat de València
Tarde
Valencia – La Nau (Aula Magna)
15:30-16:30 Comunicaciones libres – Sesión 2
– Lucrezia Bori, la soprano valenciana que conquistó Nueva York. Nuria Blanco Álvarez – Centro Superior Musical Arts Madrid
– Dones i patrimoni musical: aportacions i reflexions des de les compositores valencianes. Isabel Ferrer Senabre – Investigadora independiente
– Patrimoni musical valencià del segle XX: el cas del llegat compositiu de Vicent Garcés Queralt. Robert Ferrer Llueca – Universidad Internacional de Valencia (VIU)
– Redescrubriendo el patrimonio músico-teatral valenciano. Una mirada al esquet valenciano a partir de los estrenos del Teatro Regional (1926-1927). Noelia Bojó Molina – Universitat Politècnica de València
17:00-18:30 Patrimonio a banda. Las sociedades musicales y las fronteras del patrimonio
Cristina Bordas Ibáñez – Universidad Complutense de Madrid
Jorge García García – Insitut Valencià de Cultura
Conversación moderada por Isabel Ferrer Senabre
18:45-20:15 Comunicaciones libres – Sesión 3
– «En clau de vents: registres sonors»: projecte de recuperació del patrimoni musical bandístic. Frederic Oriola Velló i M. Àngels Faus Mascarell
– Fondos musicales requenenses, base del futuro archivo municipal de música de Requena. Marcial García Ballesteros – Investigador independiente. Asociación Requenense de Musicología
– El cant de la carxofa a Alaquàs: l’esforç per conservar i actualitzar el patrimoni. David Gómez Zambrano – Universitat Politècnica de València
– Retos en la gestión y conservación del patrimonio musical de Segorbe. Vicente Martínez Molés – Investigador independiente
– Reflexions al voltant de l’equilibri entre la preservació i l’ús del patrimoni. Marian Rosa Montagut – TEMPUS CIDM / Harmonia del Parnàs
– L’ensenyament oficial de la música tradicional valenciana: un fracàs polític lamentable. Jordi Reig – Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» de Valencia
Asistencia
Las jornadas tendrán lugar el viernes día 1 de octubre de 2021 a través de dos sesiones, una de mañana en Elche (Univeridad Miguel Hernández) y otra de tarde en València (Aula Magna del Centre Cultural La Nau) de forma semipresencial.
En la modalidad semipresencial, se podrá asistir de forma presencial a Elche o a València, y seguir la retransmisión de la otra parte de la jornada de forma telemática. La presencia del público se ajustará a la situación sanitaria del momento.
En la modalidad online, se podrá seguir la jornada de forma completamente telemática.
Las conferencias, mesas redondas y comunicaciones libres se retransmitirán, preferentemente, de forma presencial desde una de las dos universidades. La cuota de inscripción es la misma en las modalidades semipresencial y online.
SE FACILITARÁN LOS DATOS DE CONEXIÓN CUANDO ESTÉN DISPONIBLES
Horario
Elche: de 9:15 a 14:00 h.
València: de 15:30 a 20:15 h.
Inscripción
Para inscribirse en la jornada, será necesario seguir los siguientes pasos:
- Rellenar y enviar el Formulario de inscripción
- Abonar la cuota que corresponda
- Público General: 40 €
- Socios de AVAMUS: 25 €
- Estudiantes: 20€
- Estudiantes + cuota de AVAMUS: 25 € (*)
* Con esta tarifa, los alumnos universitarios o del conservatorio superior serán socios de AVAMUS durante el año 2022.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el inicio de la jornada.
El ingreso se podrá efectuar a través de dos canales
- Ingreso, traspaso o transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
ES94 3159 0048 3125 9310 1021 (Caixa Popular)
Concepto: Nombre y apellidos
- Vía Paypal, enviando el pago a la cuenta de PayPal musicologia.avamus@gmail.com o a través del siguiente enlace (pinchando directamente en el botó «Donar»):
Inscripción Paypal
Concepto: Nombre y apellidos
En cualquier caso, para formalizar la inscripción, será necesario realizar el abono correspondiente y enviar un email a musicologia.avamus@gmail.com con el justificante del ingreso y la documentación que se estime oportuna para las modalidades 3 y 4 de inscripción.
Propuestas de participación
La jornada queda abierta a propuestas de comunicación sobre temas relacionados a las cuestiones aludidas más arriba. Las indicaciones incluidas sólo son unas posibilidades.
Comunicaciones
Avamus invita a presentar comunicaciones entorno a los siguientes aspectos:
- ¿Quién y cómo decide lo que es patrimonio?
- ¿Quién decide cómo se realizan los cambios, restauraciones, mejoras?
- ¿Cómo sostener el equilibrio entre preservación del patrimonio y el uso comercial o turístico?
- ¿Cómo integrar manifestaciones propias de épocas pasadas culturalmente “homogéneas” en una sociedad diversa y cada vez más cambiante?
- ¿Cómo conviven costumbres ancestrales ‒fundamentales en determinadas manifestaciones‒ con la puesta en práctica de derechos humanos irrenunciables que demanda la sociedad del siglo XXI?
- ¿Cómo conservar un patrimonio oral en una era digital?
- ¿Aquello que hoy es patrimonio, mañana puede ser considerado algo accesorio y como tal perder el interés en su protección/conservación por parte de la sociedad?
Envío de propuestas
Se aceptarán las propuestas de comunicaciones libres presentadas hasta el 30 de junio 2021. Los interesados en participar tendrán que enviarlas a la siguiente dirección de correo electrónico: musicologia.avamus@gmail.com
La aceptación será comunicada por e-mail antes del 31 de julio de 2021.
Las propuestas contendrán:
- Título y resumen (250 palabras) de la comunicación.
- Nombre y filiación de quién la propone.
- Dirección de correo electrónico.
Las comunicaciones dispondrán de 10 minutos para la presentación más 5 minutos para preguntas y debate.
Cabe la posibilidad de realizar la participación presencial o a distancia, independientemente de las restricciones sanitarias en la fecha programada.
Comité organizador
Andrea Bombi
Rubén Pacheco Mozas
Xàtiva, 1822: capital de província.
La vida musical al primer terç del segle XIX
Dates: 11 i 12 de juny de 2022
Xàtiva – Museu de Belles Arts ‘Casa de l’Ensenyança’
Organitza
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
Col·labora
Ajuntament de Xàtiva
Casa de l’Ensenyança
Arxiu Municipal de Xàtiva
Institut Valencià de Cultura – Conselleria d’Educació, Cultura i Esport
Presentació
La vida efímera de la província de Xàtiva ens parla, 100 anys després, d’un període políticament tèrbol i complexe. Això no va impedir, però, que la vida artística de l’època —i més amplament la corresponent al primer terç del 1800— fos alhora bressol i forment de moltes de les manifestacions musicals que es consolidarien amb posterioritat.
Ponents
Juan José Carreras
Vicente Gabriel Pascual
Juan Carlos Galiano
Programa
Dissabte 11 de Juny
Xàtiva – ‘Casa de l’Ensenyança’
(Com arribar)
09:30 Recepció i acreditacions
10:00 Inauguració
10:15 Conferència inaugural de Juan José Carreras
11:15 Pausa i cafés
11:45 Comunicacións lliures I
11:45 Salvador Astruells Moreno: «Músicas de ayre»
12:15 Frederic Oriola – Mari Àngels Faus: «Francisco Bañeras Torres (1786-1863) músic major del regiment de Ferran VII. L’ofici de músic durant el Trienni Liberal»
12:45 Marcial García Ballesteros:»Primeras manifestaciones bandísticas en la milicia nacional de Requena»
14:00 Dinar Restaurant ‘Els Porxes’ (Com arribar)
17:00 Comunicacions lliures II
17:00 David Gómez Zambrano: «Antecedents i primers anys del fenòmen bandístic a Alaquàs»
17:30 Víctor R. Panach Rosat: «Orígens de la Banda de Música d’Alboraia en la Concòrdia de 1836»
18:00 Conferència a càrrec de Vicente Gabriel Pascual
Diumenge 12 de Juny
Xàtiva – ‘Casa de l’Ensenyança’
(Com arribar)
10:00 Visita guiada a l’Arxiu Municipal (Com arribar)
11:15 Pausa i café
11:45 Comunicacions lliures III
11:45 Héctor Eulogio Santos Conde: «Sacado de un Dúo Serio de Rossini: Benito Lentini y la recepción de ópera italiana en Las Palmas de Gran Canaria entre 1815 y 1846»
12:15 José Gabriel Guaita Gabaldón: «De Gomis a Rossini: panorama y mercado musical en Valencia a partir del Trienio Liberal (1820-1830)»
12:30 Conferència Juan Carlos Galiano
14:30 Dinar de clausura – Restaurant La Talaia del Castell (Com arribar)
17:00 Visita guiada al Castell de Xàtiva (Com arribar)
Inscripció
Per a inscriure’s a la jornada, cal seguir els següents passos:
- Emplenar i enviar el Formulari d’inscripció
- Abonar la quota que corresponga
- Públic General: 40 €
- Socis d’AVAMUS: 25 €
- Estudiants: 20€
- Públic General + quota d’AVAMUS: 45€
- Estudiants + quota d’AVAMUS: 25 € (*)
* Amb aquesta tarifa, els alumnes universitaris o de conservatori superior seran socis d’AVAMUS durant l’any 2023.
El termini d’inscripció permaneixerà obert fins el començament de la jornada.
L’ingrés es podrà efectuar per transferència bancària al següent número de compte:
ES94 3159 0048 3125 9310 1021 (Caixa Popular)
Concepte: Nom i cognoms de la persona assistent
Localitzacions
Xàtiva – ‘Casa de l’Ensenyança’ (Com arribar)
Restaurant ‘Els Porxes’ (Com arribar)
Arxiu Municipal (Com arribar)
Restaurant La Talaia del Castell (Com arribar)
Castell de Xàtiva (Com arribar)
Comité organitzador
Nieves Maria Pelejero
Josep Manel García Company
Andrea Bombi
Ferran Escrivà-Llorca
Més informació
Presentació
Tríptic VAL
Tríptic ESP
Musicología des del margen.
Joan Fuster revisitado
18 de noviembre de 2022
Espai Cultural. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Universitat de València
Organiza
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
Colabora
Vicedeganat de Cultura
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Universitat de València
Institut Valencià de Cultura – Conselleria d’Educació, Cultura i Esport
Càtedra Joan Fuster – Universitat de València
Presentación
En sus escritos críticos, Joan Fuster (1922-1992) consideró una gran variedad de temas literarios y artísticos, entre ellos también la música. Aunque no puede considerarse crítico musical ni musicólogo, los escritos ocasionales sobre música -principalmente artículos en periódicos y revistas- muestran un interés por la música desde una óptica poco común en la época. Fuster escribe en un momento en el que empieza a generalizarse el disco como forma principal de la escucha de musical. También es un momento de reflexión y revival sobre la música antigua y el patrimonio. Y es sobre todo un defensor de la cultura popular y la canción. Las ideas de Fuster sobre música conservan intacto su interés, por encima de las ocasiones específicas de producción y del tiempo que nos separa de su difusión y avanza algunos temas que la musicología puso el foco décadas después. Sus escritos resultan de gran valor para la historia social y cultural de la música en la España del siglo XX. Su testimonio de oyente entusiasta y curioso, poco frecuente en términos comparativos, es una fuente para la musicología que merece la pena considerar.
Horarios
16:00 |
Presentació a càrrec de Ferran Escrivà Llorca |
16:15 |
Joan Fuster: reflexió estètica i experiència musical |
Taula rodona amb la participació de |
|
Francesc Pérez Moragón (Universitat de València) |
|
Anacleto Ferrer Mas (Universitat de València) |
|
Eva Moreda Rodríguez (University of Glasgow) |
|
17:45 |
DESCANS |
18:15 |
COMUNICACIONS LLIURES |
Pascual Hernández Farinós. Joan Fuster i Vicent Garcés: una col·laboració reflectida al ballet Marinada |
|
Jorge García. ¿Fuster musicòleg? La relació entre Joan Fuster i Josep Climent |
|
Marcelo Jaume. Una València on els carrers són de plata: cartografiant els límits de la música com a eina de transformació social |
|
Qüestions sobre les comunicacions |
|
19:15 |
Debat final. Modera: Andrea Bombi |
Asistencia
La jornada se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre de 2022 por la tarde. La modalidad será presencial en el Espai Cultural de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Universitat de València.
Inscripción
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el inicio de la jornada. Es necesario realizar un ingreso, traspaso o transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
- Cumplimentar y enviar el Formulario de inscripción
- Abonar la cuota que corresponda
-
- Público en general: 12€
- Socios AVAMUS: gratuito
- Estudiantes: 5€
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el inicio de la jornada. Es necesario realizar un ingreso, traspaso o transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
ES94 3159 0048 3125 9310 1021 (Caixa Popular)
Es necesario enviar el justificante por correo electrónico a musicologia.avamus@gmail.com
Requena, Música e Historia
29 de abril:
XIX Jornadas AVAMUS/ASREMUS de Musicología
«Asociacionismo: motor social, económico y cultural de la música»
30 de abril: «Arrieta inédito, descubriendo un legado sorprendente»
Fecha: 29-30 de abril de 2023
Lugar: Requena (Valencia) – Sesiones de mañana y tarde
Auditorio de la Sociedad Musical «Santa Cecilia».
C/ Rafael Bernabeu, 1
46340 Requena (Valencia)
Organizan
AVAMUS – Associació Valenciana de Musicologia
ASREMUS – Asociación Requenense de Musicología
CEFIRE – Conselleria d’Educació, Cultura i Esport
Patrocinan
Fundación «Ciudad de Requena»
Fundación «Lucio Gil Fagoaga»
Colaboran
Bodega «Sierra Norte»
Aguas San Benedetto
Restaurante «El Yantar»
Sociedad Musical «Santa Cecilia»
Concejalía de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Requena
Presentación
Los próximos días 29 y 30 de abril el municipio valenciano de Requena acoge una serie de actos músico-culturales bajo el título «Requena, música e historia».
Las actividades tendrán lugar en el Auditorio de la Sociedad Musical «Santa Cecilia» e irán dirigidas tanto a personas interesadas en la Musicología y la historia de la música como al público aficionado.
La Asociación Requenense de Musicología (ASREMUS), organiza por segunda vez las prestigiosas Jornadas Avamus de Musicología, por encargo de la Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS). La jornada de esta XIX edición desarrollará ponencias y comunicaciones sobre el tema: «Asociacionismo: motor social, económico y cultural de la música».
En torno a esta temática, contaremos con la participación de los ponentes: Ramón Sobrino Sánchez (catedrático de Musicología e Historia del Arte de la Universidad de Oviedo), M.ª Luz González Peña (directora del CEDOA, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE y experta musicóloga) y Salvador Astruells Moreno (doctor en Musicología y autor de la primera tesis española sobre bandas de música, centrada en la Banda Municipal de Valencia). Así mismo, se han ofertado una serie de comunicaciones que presentarán musicólogos de diversos lugares de España y, en particular, de la Comunidad Valenciana.
Como cierre de la jornada del sábado 29 y enlace con los actos del día 30, podremos disfrutar de un concierto cuyo protagonista será el compositor Emilio Arrieta.
Abrirá la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical «Santa Cecilia» de Requena con un concierto denominado «Emilio Arrieta en la música de viento». A continuación, la soprano Sofía Esparza y el pianista Rinaldo Zhok, ofrecerán un recital-conferencia con canciones para voz y piano del compositor navarro Emilio Arrieta, bajo el título «Canciones para una reina».
El domingo día 30, la Fundación Lucio Gil de Fagoaga, de Requena, ha organizado unas jornadas con el objetivo principal de dar a conocer el importante patrimonio musical y documental del compositor Emilio Arrieta conservado en su archivo, bajo el título de «Arrieta Inédito, descubriendo un legado sorprendente».
En la jornada intervendrán, como ponentes: Álvaro Ibáñez Solaz (archivero de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga), M.ª Encina Cortizo Rodríguez (catedrática de Musicología de la Universidad de Oviedo y biógrafa de Emilio Arrieta), Rinaldo Zhok (concertista, profesor de piano del Conservatorio Superior de Música de Navarra y experto en la música pianística de Arrieta) y Marcial García Ballesteros (musicólogo y presidente de la Asociación Requenense de Musicología).
Durante el fin de semana, además, se podrá visitar la exposición titulada Arrieta inédito: un patrimonio redescubierto, que pretende dar a conocer el modo en que parte del archivo de Emilio Arrieta llegó a la Fundación Lucio Gil de Fagoaga y los trabajos de restauración y puesta en valor del mismo. Se expondrán documentos originales del compositor navarro y relacionados con su figura.
Las ponencias y comunicaciones de los días 29 y 30 se retransmitirán en directo a través de los canales de YouTube de AVAMUS y la Fundación Lucio Gil de Fagoaga.
Las jornadas «Requena, música e historia» están organizadas por la Asociación Requenense de Musicología, la Asociación Valenciana de Musicología y la Fundación Lucio Gil de Fagoaga de Requena. Cuentan con el patrocinio de la Fundación Ciudad de Requena y la financiación de la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y Deporte. Destacar también la participación de la Generalitat Valenciana, a través del servicio de formación del profesorado CEFIRE. Colaboran en la organización la Sociedad Musical «Santa Cecilia», el Ayuntamiento de Requena y las empresas Bodega Sierra Norte, Agua Mineral San Benedetto y Restaurante El Yantar.
Ponentes
Ramón Sobrino Sánchez
Mª. Luz González Peña
Salvador Astruells Moreno
Programa
Dia 29 de abril
Mañana / Matí (Auditorio)
09:00 – 09:30 Acreditaciones y café / Acreditacions i café.
09:30 – 09:45 Presentación Oficial e Introducción / Presentació i Introducció
(Abel Puig, Marcial García, Mª José Martín).
09:45 – 10:00 Presentación de los Ponentes / Presentació dels Ponents.
10:00 – 11:00 RAMÓN SOBRINO SÁNCHEZ: «Asociacionismo Musical en la España del siglo XIX. Las sociedades de conciertos» (título provisional) (50’ + 10’ para preguntas).
11:00 – 11:15 Descanso / Descans (15’).
11:15 – 12:15 M.ª LUZ GONZÁLEZ PEÑA: «Por nuestra libertad se levantaron: La creación de la Sociedad de Autores Españoles (1899)» (50’ + 10’ para preguntas).
12:15 – 12:30 Descanso / Descans (15’).
12:30 – 13:50 Comunicaciones Libres / Comunicacions lliures (15’ + 5’ para preguntas).
12:30 – 12:50 Comunicación 1:
NIEVES MARÍA PELEJERO IBÁÑEZ: «La Sociedad de Conciertos “El Españoleto”: Un ejemplo singular de asociacionismo musical en tierras valencianas».
12:50 – 13:10 Comunicación 2:
DANIEL MARTÍNEZ BABILONI: «Corporativismo y creación colectiva: los compositores españoles ante la transición a la democracia».
13:10 – 13:30 Comunicación 3:
ROBERT FERRER LLUECA y SERGI ARRANDO MÁÑEZ: «L’associacionisme musical a La Vall de Segó: una visió multifocal».
13:30 – 13:50 Comunicación 4:
ABEL PUIG GISBERT: «Organitzacions virtuals i Musicologia en el metavers».
13:50 – 14:00 Descanso / Descans (10’).
14:00 – 16:00 COMIDA / DINAR
Catering en el primer piso de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”. Vinos (obsequio de Bodegas Sierra Norte) y agua (obsequio de Aguas de San Benedetto). Exclusivamente para ponentes y participantes que contraten el menú de las Jornadas.
Tarde / Vesprada (Auditorio)
16:15 – 17:15 SALVADOR ASTRUELLS MORENO: «Asociacionismo Musical en Valencia, una visión histórica» (50’ + 10’ para preguntas).
17:15 – 17:20 Descanso / Descans (5’).
17:20 – 18:40 Comunicaciones Libres / Comunicacions lliures (15’ + 5’ para preguntas)
17:20 – 17:40 Comunicación 5:
FREDERIC ORIOLA VELLÓ: «Tres ejemplos de asociacionismo músico-militar en la España isabelina (1847-1856)».
17:40 – 18:00 Comunicación 6:
FRANCISCO CARMONA MONFORT: «La cançó valenciana en les vetlades literàries-musicals de Lo Rat Penat (1880-1909)».
18:00 – 18:20 Comunicación 7:
MARCIAL GARCÍA BALLESTEROS: «Asociaciones valencianas de Amigos de la Música. Las hermanas modestas de las sociedades filarmónicas».
18:20 – 18:30 Descanso / Descans (10’)
18:30 – 18:45 Clausura de las Jornadas / Clausura de les Jornades
18:45 – 19:30 Descanso / Descans (45’).
19:30 – 20:15 CONCIERTO por la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”, de Requena:
«EMILIO ARRIETA EN LA MÚSICA DE VIENTO».
Obras para banda de Emilio Arrieta
20:15 – 20:30 Descanso / Descans (15’).
20:30 – 22:00 CONFERENCIA-RECITAL a cargo de Sofía Esparza (Soprano) y Rinaldo Zhok (Piano):
“CANCIONES PARA UNA REINA”
Obras para voz y piano de Emilio Arrieta
Día 30 de abril
10:00 a 14:00 (Auditorio de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”)
Presentación de la Jornada: Luis Robledo Grau, presidente de la Fundación “Lucio Gil de Fagoaga”.
ÁLVARO IBÁÑEZ SOLAZ (Archivero de la Fundación): «El fondo Emilio Arrieta de la Fundación “Lucio Gil de Fagoaga”. Descubrimiento, restauración y descripción. Archivo de la Fundación».
M.ª ENCINA CORTIZO RODRÍGUEZ (Catedrática de musicología de la Universidad de Oviedo y biógrafa de Arrieta): «Perfil biográfico de Emilio Arrieta y dispersión de su patrimonio».
RINALDO ZHOK (Pianista. Profesor del Conservatorio Superior de Música de Navarra): «Joyas y peculiaridades de un patrimonio redescubierto. Música vocal de cámara de Emilio Arrieta».
MARCIAL GARCÍA BALLESTEROS (Musicólogo. Presidente de la Asociación Requenense de Musicología): «Tras la pista de Ildegonda. Orígenes y versiones de una ópera de juventud».
Inscripción
La inscripción y asistencia a las Jornadas es totalmente gratuita (0 €). Solo se requiere rellenar el formulario de inscripción.
- Quien se inscriba en la modalidad 1 a través del CEFIRE, deberá cumplimentar dos formularios: el de inscripción a las Jornadas (A) y el del CEFIRE (B), que le permitirá obtener, si es el caso, el correspondiente certificado.
- Quien se inscriba en el resto de modalidades (público general, miembros de AVAMUS o ASREMUS o estudiantes de cualquier universidad o conservatorio), solo tendrá que rellenar el formulario «A» de inscripción a las Jornadas y seleccionar la modalidad correspondiente.
Para inscribirse en la Jornada, deberá rellenar, según proceda, uno o los dos formularios siguientes:
A) Formulario de inscripción a las Jornadas (en cualquier caso)
(Debido a un problema técnico, algunas preguntas pueden aparecer duplicadas en el formulario, aunque haya que responderlas todas. Rogamos disculpen lans molestias).
B) Formulario de inscripción en el CEFIRE (solo si procede)*
La comida se realizará en el mismo edificio de la Sociedad Musical «Santa Cecilia». Si desea asistir, deberá indicarlo en el formulario de inscripción. El pago (23 €) se realizará solo en efectivo en el momento de recoger la acreditación de la Jornada.
En general, el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el inicio de la Jornada.
(*) En el caso del CEFIRE, la inscripción finalizará el 18 de abril y el plazo de confirmación, el 26 de abril de 2023.
Comité organizador
Salvador Astruells Moreno
Marcial García Ballesteros
María José Martín Muñoz
Abel Puig Gisbert
Programa
Programa completo de las jornadas
Enlaces de interés
Carteles de las Jornadas
Enlaces a los vídeos de la Jornada
XIX Jornadas AVAMUS/ASREMUS de Musicología (parte I: sesión de mañana)
XIX Jornadas AVAMUS/ASREMUS de Musicología (parte II: sesión de tarde)